ß Ritmos Latinos

Más Ritmos Latinos

Available on the App Store

Ritmos incluidos en Afro Latin Drum Machine (iPad - iPhone)

Otros Ritmos Latinos

Los ritmos latinos incluyen la música de todos los países de Latinoamérica y cruzan todas las variedades: desde la simple música norteña de México y Estados Unidos a la sofisticada habanera de Cuba, desde las sinfonías de Heitor Villa-Lobos a los sencillos sonidos de la quena. La música latina es muy diversa, siendo la única similitud el uso de los idiomas latinos, predominantemente el español y el portugués de Brasil. Aún así, los ritmos latinos han recibido las influencias de otros lugares, sobre todo de la música afro.

Otros Ritmos Latinos
Incluidos en Afro Latin Drum Machine

Cha Cha

Género cantable y bailable. Parte del danzón, específicamente del llamado nuevo ritmo, ya bajo la influencia del son, impulsado por Orestes e Israel López, integrantes de la orquesta Arcaño y sus Maravillas. Fue creado por Enrique Jorrín a fines de Ia década del cuarenta del presente siglo. Dice, sobre el género, el propio Jorrín: “Construí algunos danzones en los que los músicos de la orquesta hacíamos pequeños coros. Gustó al público y tomé esa vía. En el danzón Constancia intercalé algunos montunos conocidos y Ia participación del público en los coros me llevó a hacer más danzones de este estilo. Le pedía a la orquesta que todos cantaran al unísono. Con el unísono se lograban tres cosas: que se oyera la letra con más claridad, más potente, y además se disimulaba la calidad de las voces de los músicos que en realidad no eran cantantes. En 1948 cambié el estilo de una canción mexicana de Guty de Cárdenas: Nunca. La primera parte la hice en su estilo original y a la segunda parte le di un sentido rítmico diferente a la melodía. Gustó tanto que decidí independizar del danzón las últimas partes, o sea el tercer trío o montuno. Entonces surgen piezas como La engañadora 1951), que tienen una introducción, una parte A repetida, B y A, finalizando con una coda en forma de rumba. Casi al principio de empezar a componer, observé los pasos de los bailadores del danzón—mambo. Noté la dificultad de k mayoría en los ritmos sincopados, debido a que los pasos de los bailadores se producen a contratiempo, o sea en la segunda y cuarta corchea del compás(2/4). Los bailadores a contratiempo y las melodías en forma de síncopa hacen en extremo difícil la colocación de los pasos con respecto a la música. Empecé a hacer melodías con las que se pudiera bailar sin necesidad del acompañamiento, procurando hacer 1as- menos síncopas posibles. Con ello se desplazó el acento que se produce en la cuarta corchea (2/4) —en el mambo—hacia el primer tiempo —en el Cha-cha-chá—. Con melodías casi bailables por sí solas y el balance que surge entre melodías a tiempo y contratiempo es que nace el Cha-chaçhá.» Recibe este género notable influencia del chotis madrileño.

Guaracha

Género cantable y bailable. Su origen está en la confluencia de lo hispánico y lo africano, pero plasmado en algo netamente cubano. Durante el siglo xix estuvo unida al teatro bufo, de donde pasó luego a los salones de baile. «A lo largo del siglo actual, la guaracha pierde su estructura anterior de copla y estribillo, surgiendo la forma de una sección de canto y otra coreada; pierde la alternancia y se asimila a las formas de la canción binaria.» Rítmicamente, presenta una serie de combinaciones (6 X 8, con 2 X 4). Su texto es, generalmente, picaresco, burlón, satírico. Refleja el ambiente de la época y recoge asuntos de tipos populares o acontecimientos humorísticos.

Comparsa

La música y la danza del Carnaval cubano fue siempre muy popular en Cuba, y ha ejercido una importante influencia en otros géneros de la música cubana, tal como la Conga de Salón y el ritmo Mozambique

Rumba Española

La Rumba Flamenca se originó a partir de la mezcla del flamenco con la rumba cubana, en España se hizo conocida en teatros y espectáculos de variedades, de donde la adoptarían los intérpretes flamencos. El compás de la rumba es binario, cercano al tumbao de la rumba cubana, pero con acompañamiento de guaracha. Se caracteriza por la distribución tímbrica de la célula de habanera, donde los acentos en las partes 1 y 3 del compás corresponden al registro grave, mientras las palmas acompañan acentuando el 2 y el 4. El contrapunto producido por esta sencilla estructuración rítmica da lugar a uno de los acompañamientos rítmicos más sugestivos del flamenco.

Cumbia

La cumbia es un género musical y baile folclórico originario de la región del caribe colombiano y refleja la riqueza cultural del país. Este género musical se expandió al resto de América Latina en la década de 1940 siguiendo distintas adaptaciones comerciales. Los estudiosos reconocen su carácter «triétnico», es decir, es producto de la fusión de tres culturas: africana, indígena y blanca.

La cultura negra dotó la estructura rítmica y la percusión. Ese aporte proviene del cumbé de la isla de Bioko, en Guinea Ecuatorial, la danza y el ritmo bantú propios de los esclavos negros; de hecho, era una de las formas musicales surgidas del trabajo colectivo. La cultura indígena aportó principalmente los instrumentos aerófonos, es decir, las diferentes flautas. Por último, la blanca aportó los cantos, las variaciones coreográficas y la vestimenta típica del baile.

Mambo

El mambo se desarrolla originalmente a partir del danzón; pero con raíces africanas. Eliminó las partes del danzón tradicional y le incorporó (sonidos onomatopéyicos) gritos. Utilizó una percusión muy cubana (a tiempo), contrastando con un contrapunto de saxofones al unísono (sincopados). Tuvo sus raíces, primero, en el ritmo nuevo impuesto por Ia orquesta Arcaño y sus Maravillas, que sirvió de marco estilístico a Orestes López para componer su danzón Mambo (1938), donde motivos sincopados extraídos del son se unen a improvisadas variaciones en la flauta; luego en los arreglos para orquesta de jazz, independizando el modo sincopado de mambo de la estructura del danzón, realizados por Bebo Valdés y René Hernández, a mediados de los años cuarenta. Dámaso estructura del danzón, realizados por Bebo Valdés y René Hernández, a. Dámaso Pérez Prado toma todos esos elementos, experimenta, y de ahí surgen sistemáticamente, los mambos que inauguraron mundialmente el género. Rico mambo, en 1951, fue el primero en popularizarse. Tiene influencias del jazz. En el mambo, la sección de metales logra cosas extraordinarias con 1a melodía, la armonía y el ritmo, apoyada por los saxofones, mientras la percusión cubana pone la base necesaria.
Presenta entre sus características, ritmo sincopado y la eliminación del cantante, volviendo a la interpretación instrumental (la síncopa es el desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo débil del compás). Su diferencia se basa en que tiene un tiempo de silencio en cada compás, el cual se corresponde con una pausa en el movimiento de los que practican este baile. La relación progresiva entre músicos y bailadores hizo posible que la percusión fuera adquiriendo poco a poco un papel cada vez más predominante.
Él y Benny Moré lo hicieron popular en el resto del mundo. Con el paso del tiempo, el mambo ha desarrollado tres ritmos diferentes: el mambo sencillo, el doble y el triple. Éste último dio paso al chachachá que conocemos hoy día.

Guajira

Género cantable, situado, como la criolla, con la que guarda semejanza, en el ámbito de la canción cubana. Se refiere, en sus temas, a asuntos campesinos, de manera bucólica, idílica. Utiliza estrofas versifica y seis por ocho. Su primera parte se escribe en modo menor, y la segunda en mayor. Concluye siempre sobre la dominante del tono en que está compuesta.». Hay una modalidad también llamada guajira, pero que consiste, al fundirse con el son, en la guajirason.

Bolero

Género cantable y bailable diferente por completo de su homólogo español, del que sólo conserva la nomenclatura genérica. Surge en el tercio final del siglo pasado en la trova tradicional de Santiago de Cuba. Entre sus más tempranos cultores se considera a José Pepe Sánchez; el maestro, pionero en la definición de los caracteres estilísticos del género. Fueron frecuentes los boleros que, como el titulado Tristezas, del propio Pepe Sánchez, comprendían dos períodos musicales de dieciséis compases, separados por un pasaje instrumental, ejecutado en las cuerdas agudas de la guitarra, al que llamaban pasacalle. Aquellos boleros podían estructurarse en modo mayor o menor y a veces alternando ambas modalidades. El bolero constituye, sin duda alguna, la primera gran síntesis vocal de la música cubana, que al traspasar fronteras registra permanencia universal.

En el bolero tradicional es total la fusión de factores hispanos y afrocubanos, que aparecen por igual en la línea acompañante de la guitarra que en la melodía, donde el acento sonoropercutivo del cinquillo cubano se impone a las palabras del texto literario, dentro del compás de 2 X 4 (el bolero español utilizaba el compás de 3 X 4 ). Ya en la segunda década de la presente centuria el bolero tradicional va evolucionando. Compositores calificados, pianistas, alternan la figuración del cinquillo, remitiéndola a la mano izquierda acompañante en el piano, realizando figuraciones melódicoarmónicas de adorno. Poco a poco los compositores inician la músicalización de versos de poetas conocidos. Así ocurre en Aquellos ojos verdes, letra de Adolfo Utrera, música de Nilo Menéndez, un bolero que rápidamente alcanza el más completo éxito universal. Ya en esta composición los versos imponen su ritmo prosódico, con lo cual el cinquillo pierde su tradicional hegemonía.

El bolero continúa desarrollándose, enriqueciéndose y evolucionando, pero, aun cuando es interpretado por diferentes grupos instrumentales, nunca pierde su carácter, ya que el instrumental percusionista del son se adapta y le brinda el marco necesario a su más cabal expresión. Así pues, podemos afirmar que corresponde plenamente a nuestro país la evolución sufrida por el bolero y no a otros países, corno a veces ha querido hacerse creer. No obstante, debe reconocerse que el triunfo internacional del bolero determinó la incorporación del género a la creación de muy significativos compositores. Así ocurre en el caso del genial creador mexicano Agustín Lara, que le impartió su muy personal sello melódicopoético. En Puerto Rico también muy valiosos compositores, corno Rafael Hernández, lo cultivaron en profusión. El bolero ha tenido variantes de éxito: el bolero-moruno, el bolero-mambo y el bolero-beguine, muy cultivado por compositores mexicanos y cubanos. La fuerza del bolero es indestructible; así muy reciente mente, durante una verdadera invasión de música beat, se escuchó la modalidad con la percusión invirtiendo los acentos; es decir, destacando los tiempos débiles, pero siempre implícita, presente, viva, la sensualidad ritmada del bolero cubano.

Conga de Santiago

Género bailable y cantable. Sirve de música para las comparsas carnavalescas. Se originó en Ias festividades que efectuaban los negros esclavos. Pasó, en los inicios de Ia república, a ser elemento de propaganda política, utilizada por los candidatos en el período pre-electoral para mover las masas populares tras su ritmo y cantos, en los que se propugnaba su triunfo. En su instrumental participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche,bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal.
Luego se bailó de un modo más libre. Según Durán «posee dos compases, en el primero de los cuales Ias notas acentuadas del ritmo coinciden exactamente con los golpes fuertes y débiles dei compás, mientras que en el segundo el golpe fuerte coincide con la tercera nota dei esquema rítmico, pero el golpe débil se retrasa por una semicorchea en rela ión ton Ia última nota dei esquema. Las frases melódicas son breves, siendo cada una generalmette de dos o cuatro compases. El número de compases de toda Ia pieza f1uctia entre 28 y 36. A veces, la conga adopta la forma ternaria (A-B-A); otras la binaria y hay casos en que sólo consta de un tema que se repite tantas veces como lo requiere ei texto». Este género cubano ha sido llevado a los salones de baile por orquestas con elaboradas instrumentaciones, siendo asimilado por estilizadas formas danzarias, y empleado, además, en numerosas películas cinematográficas.

Pilón

El Pilón surge durante la década de los 60, es el baile o ritmo Pilón, cuyo creador fué Pacho Alonso, notable músico cubano que tuvo su propia agrupación nombrada Los Bocucos componiendo piezas tan conocidas como "El upa, upa" y "Rico Pilón".
Este baile se ejecutaba como si se estuviera pilonando granos de café, y al sonido de las baquetas en la paila un pie se dejaba caer hacia atrás, volviéndose a retomar de nuevo la ejecución.

En él no hay un golpe, sino varios elementos rítmicos puestos en juego, en el que el piano imita la sonoridad del Órgano Oriental, en la paila se da el golpe —golpe que en el timbal ya venía haciendo desde la década del 40 el timbalero de la orquesta Chepín- Chovén, Esmérido Ferrer (El Chino Pichón)— como si estuviera pilando el café, en tanto las tumbadoras y el contrabajo hacen algo similar. La primera obra que se grabó con el ritmo pilón fue “Baila José Ramón”, 1964, de Bonne; posteriormente, aparecieron del mismo autor “A cualquiera se le muere un tío”, “Yo no quiero piedra en mi camino” y “El bajo cun cun”, pero fue Pacho Alonso el que colocó el ritmo en los medios con Rico pilón, por lo que algunos han dicho que fue este quien «creó» esta modalidad de la música bailable cubana.

Songo

Ritmo introducido por el compositor y contrabajista Juan Formell desde la fundación de Los Van Van. Este utilizó la batería con platillo de pie, el cencerro y el bombo. Esto fue una novedad en el formato de las charangas, porque la batería se utilizaba fundamentalmente en las bandas de jazz. Formell diseñó la línea ritmática, pero José Luis Quintana(Changuito), le hizo algunos aportes: abandonó la batería y utilizó el timbal, el tom tom de pie, el bombo, el cencerro y el platillo de aire; con ello se ámplió el set percusivo.
El diseño rítmico del songo es diferente al resto de las agrupaciones cubanas 'de fines de la década dhl 70. Al respecto dice Formell: «no lo vendimos como algo nuevo, ni demasiado original, porque yo pienso todos los ritmos son frutos de varias mezclas. Le pusimos songo. Luego hasta llegamos a olvidarnos de se llamaba así... No obstante, sobre todo en el extranjero, el songo ha sido reconocido como un género. Cuando se han hecho versiones de números nuestros, al lado del título se ha consignado esa clasificación" Hay revistas que han publicado de qué forma se toca songo y cuáles son sus características [...], grab un disco con la casa inglesa Island Record que bautizamos con ese nombre. Y con él empezó a difundirse el mundo [...]. Sabemos que desde el punto de sonoro somos distintos al resto de las orquestas conocidas como salseras. Tenemos un timbre muy definido que ha ido madurando y evolucionando con el tiempo pero que es inconfundible.»

Bomba

La bomba es un género puertorriqueño surgido a principios del siglo XVIII como consecuencia de los esclavos africanos que trajeron a Puerto Rico para trabajar en los ingenios azucareros. Para los africanos en Puerto Rico estos bailes representaban la diversión principal, se reunían en las noches del sábado, días especiales de fiesta, cierre de zafra y los domingos. El baile de bomba es una unión del canto, baile y ritmo. También se puede decir que es una conversación entre el bailador y el tambor, pues el bailador en sus movimientos trata de imitar el repique y sonidos del tambor y a su vez el tambor le va contestando al bailador con sus toques. Los nombres de estos ritmos y bailes son de origen africano, está el guembe, lero, holande, yuba, marinada, cunya y calinda.
Para tocar la bomba se utilizan dos o tres barriles o tambores. Se construían de los barriles donde guardaban el ron y en la boca de arriba se le ponía un cuero de chivo. Se utiliza también el cua o clave, que es un par de palos que marcan un patrón rítmico constante, se toca en el barril segundo. También el cua se puede tocar sobre un pequeño barril de vino o una bambua gruesa. El barril buliador hace el ritmo base de la bomba, el subidor o primo hace los solos o repiques. También se usa como acompañamiento de la bomba una maraca grande hecha de higuera y adentro contiene semillas. En la actualidad la bomba se cultiva en los pueblos de Ponce, Loiza, Santurce, Mayagüez, Guayama.